VISITAS

viernes, 21 de marzo de 2025

LA MUJER DEL PELO ROJO

 Interesante libro en el que nada es lo que parece. En esa Turquía de corrupción un hombre se hace rico pero le pesa enormemente su pasado y su obsesión con esa mujer de pelo rojo que ocupa la vida de tres generaciones.

¿Estaba su vida predestinada a lo que le sucedió después de leer tantas veces la historia de Edipo o la Rostam y Sohrab?

Para leer la sinopsis basta con pinchar en la imagen

¿Los remordimientos provocaron que se acercara al origen de todo con miedo ante su culpa? El hijo ausente se convirtió en padre ausente y ni aún así pudo justificar su ausencia.

Me ha gustado. Me ha parecido interesante y a veces claustrofóbica, como debe serlo bajar a un pozo. Y del autor, al que no conocía, ni recordaba que le hubieran dado el Nobel, solo decir, que no me extraña que se lo dieran. Escribe de forma hábil y envolvente y hace que los personajes tengan vida y evolucionen a pesar o como consecuencia de sus destinos. En la sesión del club de lectura Sandra ha comentado que quizá no sea esta la mejor obra para conocer al autor.

Para conocer más del autor, pincha en la imagen

Y aquí estamos en nuestra sesión en Zalacaín, las que hemos podido ir hoy en esta tarde de lluvia.
Gracias una vez más a Ricardo por guardarnos un sitio.
Y aquí tenemos la que será nuestra próxima lectura. En esta ocasión, repito este libro. Pero creo que merece la pena.


viernes, 28 de febrero de 2025

LA BUENA SUERTE

 Me leí este libro a finales de 2020, pero publiqué la reseña en 2021, que fue cuando tuvimos la sesión del club de lectura.

En la imagen está la sinopsis

Al igual que entonces, el libro La buena suerte me ha parecido una maravilla. La forma de escribir de Rosa Montero siempre me ha gustado y el libro engancha de principio a fin. Tiene capítulos cortos, que suele ayudar, tiene intriga, misterio y mucho amor. 

Me he dado cuenta en esta lectura de algo que me pasaría desapercibido la otra vez o al menos, no lo recordaba, cuando se habla del agente que lleva el caso, no me di cuenta hasta el final que era una mujer. En fin, cosas que pasan.

Buscando un enlace para la sinopsis he visto que hay un libro que se llama igual La buena suerte y según he leído es un libro de autoayuda. El autor, mejor dicho de los autores, son Álex Rovira y Fernando Trías de Bes.

Este es el cuestionario que hemos rellenado en la sesión de Tertulias Literarias

En esta reseña sí que voy a poner algo de Rosa Montero, que es una de mis autoras favoritas.

En la imagen descubrirás a la autora

viernes, 14 de febrero de 2025

HERVACIANA

 Con este libro del club de lectura he descubierto al autor, Gonzalo Hidalgo Bayal. Nuestra sesión del club de lectura, será el 14 de febrero, fecha en la que será pública esta entrada. Pero realmente me he terminado el libro con más de tres semanas de anticipación.

La sinopsis en la imagen

Es un libro que he leído rápido aunque al principio me resultó un tanto extraños. Quizá por la grandilocuencia del lenguaje del autor. En un principio, pensé que era pedantería. Supongo que el autor quería mostrarnos su vasta cultura, pero a mí me ha tocado echar mano del diccionario del Google.

Son pequeños relatos, en los que habla de sus compañeros, de forma inconexa. A veces imprecisa. Detrás de las dudas de cómo pudo suceder en realidad lo que sucedió. Aunque siempre siguiendo con el colegio y aquellos tiempos de interno como hilo conductor del libro.

Compañeros con los que no volvió a encontrarse jamás. (Con años de diferencia, algo así nos pasó a todos, aunque hayamos recuperado a algunos por las redes sociales).

A pesar de todo el libro me ha gustado y me ha dejado cierto regusto de nostalgia.

Por otro lado, ¿Cuál sería el colegio al que se refiere? No existe ni tan siquiera un San Hervacio en el santoral... pero qué igual y qué diferente a todos los colegios/internados de la época.

En un principio pensé que podría ser el colegio de los jesuitas de Villafranca de los Barros. También podría ser el San Antonio de Cáceres o el San Calixto de Plasencia. Pero en estos dos últimos había también alumnado externo, y no parece ser el caso. Y ahora investigando he visto que Rafael Sánchez Ferlosio fue alumno destacado del colegio San José, y el autor parece tener una gran admiración por este escritor. Aunque no tiene por qué ser algo vinculante.

En cualquier caso, trata de la vida de unos niños fuera de la sombra protectora de sus familias, con la estricta moralidad de la época, con la austeridad... todas esas cosas que se suponía, era para hacerles hombres de provecho. Para darles las oportunidades que no tendrían en sus pueblos.

De todos ellos, el que más me ha gustado ha sido el número 9, Arte de Prudencia. Me ha parecido magistral.

Conocerás al autor pinchando en la imagen

Con respecto al autor, quería decir que no tenía ni idea de su vida y obras, pero en clase de Creación Literaria alguien lo recomendó y ya desde el año pasado, andaba con ganas de coger un libro suyo. Y así ha sido en esta ocasión.
Y como siempre, nuestra sesión en la cafetería/tapería Zalacaín donde nos tratan siempre fenomenal.

jueves, 16 de enero de 2025

VIAJES A UNA FRESA

 Al igual que el año pasado, para vacaciones de Navidad la propuesta del taller de Tertulias Literarias ha sido un poemario. A cada uno del grupo nos da un libro de poemas que hay que leer. En clase hablamos del autor y leemos dos o tres poemas.

Este año me ha tocado Viajes a una Fresa de Miguel Martínez López.

No pinches en la imagen, no hay sinopsis dentro

Este poemario fue el ganador del XXXV Premio Ciudad de Badajoz de 2016Estupenda lectura. Poesía inteligente y reflexiva sin renunciar al humor. 

Pero aquí sí puedes pinchar y verás su biografía

Dos años antes, en 2014, vio la luz su primer libro "Mis pies de mono" publicado por la editorial el Baile del Sol.

Y además de este premio, ha conseguido dos más:

En 2020 ganó el IV premio Internacional de Poesía “Jorge Manrique” con el libro “Filosofía de la Cuchara”, convocado por la diputación de Palencia y en colaboración con el Ayuntamiento de Paredes de Nava.

En 2024 gana el premio Leonor de poesía con la obra “Hermano pulpo”, convocado por la Diputación de Soria.

A ,mí me ha gustado mucho, pero sobre todo ha habido seis poemas imprescindibles:

El viaje. Es el que da origen al título. Con su lectura imaginamos todos los mundos que nos rodean. ¿Y si pudiéramos entrar en ellos?

Los demás. El miedo a la soledad.

Año 2215. Avanzamos hacia una sociedad en la que se acepta todo y se considera un bicho raro a todo aquel que tenga pensamiento crítico.

Ella y yo. Preciosa declaración de amor a la Poesía.


El mar. ¿Quién que lo haya visto no ha hablado nunca con el mar? Reflexiones en la orilla.


Ouija. La soledad y el miedo de un niño que pierde a su madre y que se plantea que no hay nada más allá.


Y por último, también quiero poner aquí la ficha del libro que hacemos en clase.

viernes, 10 de enero de 2025

LA SONRISA ETRUSCA

 Parece mentira, pero no había leído nunca nada de este autor. Y me ha parecido sublime. Me he quedado con ganas de leer más cosas de él.

Esta novela me la había recomendado Pedro, un amigo de mi juventud con el que he vuelto a retomar el contacto. De hecho, me la regaló el pasado mes de octubre. Como de costumbre, con muchas cosas entre manos, no había manera de empezarla. Así que vi que la tenían en Fomento de la Lectura aunque estaba prestada. Pedí que me la reservaran y cuando estuvo disponible me avisaron, por lo que ha sido nuestra lectura de este mes.

Puedes leer la sinopsis pinchando en la imagen

Escrita magníficamente, emociona ver a un duro campesino calabrés que se va deteriorando por  una enfermedad. Ese duro partisano, padre distante se convierte en un abuelo amoroso y además descubre el amor. El AMOR con mayúsculas, atracción física y verbal.

Este es el sarcófago etrusco que da nombre a la novela. Puedes escuchar un podcast del libro pinchando en la imagen

Entrañables todos los personajes... y maravillosa su relación con su médico y con los profesores de la universidad, para sorpresa de su nuera, que lo considera un patán. Zío Salvatore, me has encantado.

Conocerás al autor pinchando en la imagen

En 2018 se rodó una película basada en la novela. La película cambia Calabria y Milán por Escocia y San Francisco... Imagino que no será igual. Espero que haya mantenido la esencia... No sé... no me fío mucho de los americanos.
Y por último, si pinchas en la imagen puedes ver el tráiler de la película

Y hoy, en la sesión del club, celebrada como siempre, en la cafetería/tapería Zalacaín, hemos tenido un invitado de excepción. Luis Pastor.

domingo, 29 de diciembre de 2024

LAS OLVIDADAS

 Por fin me he terminado de leer el último libro de Tertulias Literarias, "Las olvidadas" de Ángeles Caso. Nos lo dieron el 14 de noviembre y estaba convencida que era para el 19 de diciembre. Por diversas circunstancias tuve que viajar a Madrid a finales de noviembre y tenía a medias el libro de mi club de lectura Té, café y libros y fue el que me llevé, pues era antes la reunión. Luego vino el puente de diciembre en el que no leí nada y en esas estaba, pensando darme el atracón en el fin de semana del 13, 14 y 15 de diciembre, con comidas y reuniones varias cuando me dicen que la fecha límite para devolverlo y comentarlo es el día 12... Horror... no me daba tiempo, solo a leerme las primeras páginas y leí hasta la historia de Hildegarda de Bingen. Lo dejé, me terminé la Taberna de Silos que tenía a medias y ahora, en la placidez de una tarde/noche dominical acabo de terminarlo.

Para leer la sinopsis de este libro, pincha en la imagen

Es un ensayo, muy interesante, en el que se ve cómo las mujeres hemos sido silenciadas y escondidas a lo largo de la historia. En este libro se habla de las mujeres escritoras, pintoras, escultoras o músicas entre los siglos XII y XVII.

Al leerlo se siente rabia e impotencia, ya que las que pudieron sobresalir en sus diferentes disciplinas, con todos los esfuerzos e incomprensión por parte de la sociedad, no pudieron sobrevivir en el recuerdo a su muerte.

Cuando yo estudiaba historia del arte o de la literatura, jamás me hablaron de estas mujeres. Desconozco el currículum actual pero creo que sigue habiendo pocas. Y si en estas ramas que supuestamente son más "femeninas", al menos la escritura, qué decir de la parte científica.

Es una pena que la mitad de la población haya sido silenciada y escondida por la otra mitad. Y hay que tener cuidado. En estos momentos, en los que parece que en nuestra sociedad occidental hay un poquito de apertura, sigue habiendo partes del mundo en las que ser mujer es un castigo, la educación está prohibida y no hay derechos para ellas. Además del retroceso que parece haber en occidente con algunas tendencias a hacer callar a las mujeres y volvernos a meter en el ámbito doméstico.

Triste es también ver que en nuestro país, desde siempre, ha habido más cortapisas a las mujeres que en el resto de Europa, No es de extrañar que después de nuestra tristemente guerra civil, nos encerraran nuevamente entre las cuatro paredes del hogar.

Conozcamos un poco más de la autora, pinchando en la imagen
Y para terminar, os dejo el cuestionario que rellenamos en clase, en la última sesión, y que yo he podido terminar hoy, al finalizar el libro.

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA TABERNA DE SILOS

 Me recomendaron este libro durante el verano y lo empecé a leer hace tres semanas. Podría haberlo terminado hace tiempo pero tenía otro libro pendiente del taller de Tertulias Literarias y no lo dejé aparcado. Al final me había equivocado con las últimas fechas de entrega por lo que por mucho que corriera no iba a terminarlo a tiempo, por lo que lo aparqué (lo leeré sí, durante las vacaciones) pero volví a La Taberna de Silos.

Pinchando en la imagen puedes leer la sinopsis

El libro me atraía sobremanera. Cuando era jovencita estuve dos veranos en un campamento en Silos y me encantaba pasear por el Claustro, subir a una loma cercana y contemplar desde allí el enorme ciprés. O caminar por la concurrida plaza del pueblo llena de jóvenes del campamento. También en alguna ocasión fuimos caminando al desfiladero de La Yecla a unos 3 km del lugar.

Hace algo más de 15 años estuve en Suso y Yuso y también me gustó ver e imaginar cómo sería allí la vida en la época de Gonzalo de Berceo. 

Pues bien, ahora he tenido la oportunidad de ver a Gonzalo de Berceo con cuarenta años paseando por la zona o dando mamporros a diestro y siniestro (y recibiéndolos él, claro).

El libro es novela negra en el siglo XIII, y recuerda muchísimo al libro de Umberto Eco "El nombre de la rosa". Aquí el fraile investigador es Gonzalo de Berceo, hay frailes malvados, rijosos, soberbios, tragones, borrachos... También hay una bella mujer y un novicio muy niño. Aunque los derroteros son diferentes a los de la obra que protagonizan Guillermo de Baskerville y Adso de Melk, también hay intrigas y asesinatos.

El desenlace de la trama me parece que está un poco metido con "calzador", demasiadas casualidades y pasajes secretos, pero a lo mejor eso es debido a los ojos críticos con los que últimamente leo los libros.

El libro me ha entretenido en mi vuelta de Madrid en el tren, pero sin más

Esta es una vista del monasterio. Si pinchas en la imagen podrás leer información  interesante sobre el libro y su autor.

Me ha sorprendido que el autor se esconda bajo un seudónimo, Lorenzo G. Acebedo. Muy astuto a la hora de elegir este nombre ya que son las mismas letras que contiene el nombre de Gonzalo de Berceo.

Primero estudió teología. Luego se retiró a un monasterio (no sabemos cual) y finalmente lo abandonó para estar con una mujer. Me parece que hay bastante de su vida en esta novela o eso quieren hacernos creer. Me suena más a publicidad. Da morbo y misterio no saber quien es el autor. Se habla de él, y se compran sus libros. 

Y pinchando en la imagen del claustro de Silos puedes leer una crítica más despiadada sobre el libro

jueves, 5 de diciembre de 2024

LA MAESTRA REPUBLICANA

 Nueva sesión del club de lectura en nuestro sitio favorito, la cafetería y tapería Zalacaín.

En esta ocasión en miércoles. Yo no estaba el viernes en Cáceres y también faltaban algunas compañeras, pero resulta que al final, ha habido menos gente que si se hubiera hecho en su fecha. Moraleja. Mejor no cambiarlo.

Y aunque éramos pocas, el resultado o valoración de nuestra última lectura ha ido casi unánime. En esta ocasión nos tocó el libro "La maestra republicana" de Elena Moya.

Pinchando en la imagen podrás ver la sinopsis

Y nuestra conclusión ha sido que esta buena mujer, habrá sido muchas cosas, pero no maestra, ni republicana.
No lucha por la escuela pública, sino por un espacio que fue escuela religiosa y que ¿pasó a manos públicas? Un edificio de la Iglesia no iba a ser cedido graciosamente así como así. No es creíble en absoluto. La autora demuestra que desconoce todo sobre ese tema. Además, al final el espacio queda en manos de una fundación privada... ¿Cómo se explica con lo público?

El libro tiene mínimo tres historias:
  • La del alcalde malísimo y corrupto, a la que se le da carpetazo y perdón, como si nada. y que de pronto aparece un millón de euros de la chistera.
  • La del inglés y la hija del alcalde, gorda, fea y zafia, que a medida que se la conoce y Charles se enamora de ella, se adelgaza a los ojos del lector y se hace menos sumisa y más guapa.
  • La de Vallivana, qué vive en una vida muchas vidas y que llega a los 90 tan pichi, sin dolores, sin pastillas, bebiendo manzanilla (no infusión, precisamente) y aguardiente en el desayuno. Siendo totalmente independiente, viajando por el mundo, cogiendo aviones, y sin un dolor de reúma, a pesar de la vida tan azarosa y complicada que ha vivido. No sé en qué momento esta señora ejerció como maestra. Yo creo que no pudo tener tiempo.
Me ha decepcionado porque el título llama al engaño, piensas que va a hablarte del trabajo de una docente, de formas de enseñanza innovadoras para la época, pero, por supuesto, de eso no trata. Podría haber elegido cualquier otra profesión, La enfermera republicana, por ejemplo, y cambiar la escuela por un hospital, y sería lo mismo, o casi.
Me ha decepcionado porque en algunas páginas he visto críticas muy elogiosas y no me ha parecido ni que se lea bien, ni que los personajes estén bien construidos (son totalmente planos) y además tiene incorrecciones gramaticales (por ejemplo el laísmo).
También está intentando cuadrarlo todo al milímetro y así no se hace un libro. Y tampoco hay por qué tratar absolutamente todos los temas. Por ejemplo, es irrelevante que Valli sea lesbiana o no.
En fin, no, no me ha gustado nada. Y me alegro de no haber ido la única. Supongo que al editor sí que le gustaría, o no le importaría tanto la buena construcción de una novela, como que abordara tantas tramas.
Aquí puedes conocer un poco más a la autora

jueves, 14 de noviembre de 2024

COMIDAS PARA LLEVAR

 Este es el primer libro de Tertulias Literarias, de mi segundo curso. Es un libro de relatos escrito por Víctor Manuel Jiménez Andrada.

Puedes saber más del libro pinchando en la imagen

Pero también leyendo la parte de atrás

¿Qué decir del libro? Me ha gustado mucho. Son 20 relatos y 2 microrrelatos escritos con un lenguaje  fresco que te invitan a la reflexión.

Son los relatos que nos podemos hacer en nuestras cabezas cuando nos cruzamos con ciertas personas por las calles, o en las tiendas, o en los bares... Casi siempre sorprenden los giros finales, dejando unas veces, una sonrisa en los labios. Otras un regusto amargo.

Me ha sorprendido mucho porque de Víctor conocía, sobre todo, poesía.

El autor, al ser cacereño, ha venido a nuestra sesión de Tertulias de hoy y ha sido una mañana muy instructiva e interesante en la que hemos aprovechado para preguntarle sobre el libro y nos ha dicho que dos hilos conductores:

  • Uno en el que se ve que la comida está presente de alguna manera en casi todos los relatos.
  • Otro es que, los relatos son como el expositor de una tienda de comidas para llevar, en la que tú vas, miras lo que hay y decides lo que llevas.

También le hemos preguntado por el empoderamiento que da a la mujer, ya que los personajes femeninos tienen una gran fuerza.

Al preguntarle por las ilustraciones, ha confirmado lo que yo intuía, que son fotografías, la mayoría de él, tratadas con gran acierto por Diana Jabato, la ilustradora.

Hemos hablado de qué relatos nos han gustado más o menos. A mí, sin ningún género de dudas, me ha gustado "Dulce venganza"... 

Y esta es la ficha de lectura de Tertulias Literarias

También nos ha dado la dirección de su blog, PapiroWebxia donde está recopilando la mayor parte de su obra.

Si quieres conocer un poco más al autor, pincha en la imagen,
actualizada en esta ocasión porque es de hoy

Y aquí pongo una imagen del grupo al terminar la sesión en la que yo creo que todo el mundo ha disfrutado muchísimo.
¡¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO VÍCTOR!!

jueves, 31 de octubre de 2024

EL HOMBRE CEBÚ, LA HERMANA PEQUEÑA Y OTROS CUENTOS DE LAS NIÑAS DE MADAGASCAR

Hace unos días, el 24/10/2024 estuve con mi narradora oral preferida, Ana Griott o Ana Cristina Herreros en las I Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil presentadas por la editorial Norbanova y que se desarrollaron en el CPR de Cáceres.

Si pinchas en la imagen verás más información de las Jornadas


Ana Griott, o Ana Cristina Herreros como la llamamos en aquellos momentos, estuvo en el cole Alba Plata en 2012, en mi último año como directora y me fascinó... Podéis verlo en el blog que tenía con los niños y niñas de 6º de Primaria, "El amanecer del día", y también en el libro que reseñé aquí en su momento, Geografía Mágica.
Cuando la volví a ver en la conferencia de estas jornadas, me ha fascinado igual. Además de que me ha conmovido por su maravillosa predisposición a conectar con la gente.
Me compré su libro de cuentos narrados por niñas de Madagascar, mientras bordaban los dibujos con los que está ilustrado el libro.
Pinchando en la imagen podéis ver cómo se creó este cuento

El libro, es una maravillosa selección de cuentos populares, alguno de los cuales me han recordado a cuentos populares de mi infancia, con alguna ligera variación, lo que indica que tienen un trasfondo común aunque sean cuentos de distintos continentes.
Con la siguiente muletilla se cierran todos los cuentos de este libro:
Angano, angano, arira, arira.
No soy yo quien miente sino mis antepasados.
Yo solo cuento lo que me han contado.
Esta es la dedicatoria que me puso la autora
Aquí posando con Ana Cristina Herreros mientras me dedicaba el libro

Y pinchando en la imagen podéis conocer mejor a Ana Griott y seguirla por Instagram