VISITAS

domingo, 29 de diciembre de 2024

LAS OLVIDADAS

 Por fin me he terminado de leer el último libro de Tertulias Literarias, "Las olvidadas" de Ángeles Caso. Nos lo dieron el 14 de noviembre y estaba convencida que era para el 19 de diciembre. Por diversas circunstancias tuve que viajar a Madrid a finales de noviembre y tenía a medias el libro de mi club de lectura Té, café y libros y fue el que me llevé, pues era antes la reunión. Luego vino el puente de diciembre en el que no leí nada y en esas estaba, pensando darme el atracón en el fin de semana del 13, 14 y 15 de diciembre, con comidas y reuniones varias cuando me dicen que la fecha límite para devolverlo y comentarlo es el día 12... Horror... no me daba tiempo, solo a leerme las primeras páginas y leí hasta la historia de Hildegarda de Bingen. Lo dejé, me terminé la Taberna de Silos que tenía a medias y ahora, en la placidez de una tarde/noche dominical acabo de terminarlo.

Para leer la sinopsis de este libro, pincha en la imagen

Es un ensayo, muy interesante, en el que se ve cómo las mujeres hemos sido silenciadas y escondidas a lo largo de la historia. En este libro se habla de las mujeres escritoras, pintoras, escultoras o músicas entre los siglos XII y XVII.

Al leerlo se siente rabia e impotencia, ya que las que pudieron sobresalir en sus diferentes disciplinas, con todos los esfuerzos e incomprensión por parte de la sociedad, no pudieron sobrevivir en el recuerdo a su muerte.

Cuando yo estudiaba historia del arte o de la literatura, jamás me hablaron de estas mujeres. Desconozco el currículum actual pero creo que sigue habiendo pocas. Y si en estas ramas que supuestamente son más "femeninas", al menos la escritura, qué decir de la parte científica.

Es una pena que la mitad de la población haya sido silenciada y escondida por la otra mitad. Y hay que tener cuidado. En estos momentos, en los que parece que en nuestra sociedad occidental hay un poquito de apertura, sigue habiendo partes del mundo en las que ser mujer es un castigo, la educación está prohibida y no hay derechos para ellas. Además del retroceso que parece haber en occidente con algunas tendencias a hacer callar a las mujeres y volvernos a meter en el ámbito doméstico.

Triste es también ver que en nuestro país, desde siempre, ha habido más cortapisas a las mujeres que en el resto de Europa, No es de extrañar que después de nuestra tristemente guerra civil, nos encerraran nuevamente entre las cuatro paredes del hogar.

Conozcamos un poco más de la autora, pinchando en la imagen
Y para terminar, os dejo el cuestionario que rellenamos en clase, en la última sesión, y que yo he podido terminar hoy, al finalizar el libro.

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA TABERNA DE SILOS

 Me recomendaron este libro durante el verano y lo empecé a leer hace tres semanas. Podría haberlo terminado hace tiempo pero tenía otro libro pendiente del taller de Tertulias Literarias y no lo dejé aparcado. Al final me había equivocado con las últimas fechas de entrega por lo que por mucho que corriera no iba a terminarlo a tiempo, por lo que lo aparqué (lo leeré sí, durante las vacaciones) pero volví a La Taberna de Silos.

Pinchando en la imagen puedes leer la sinopsis

El libro me atraía sobremanera. Cuando era jovencita estuve dos veranos en un campamento en Silos y me encantaba pasear por el Claustro, subir a una loma cercana y contemplar desde allí el enorme ciprés. O caminar por la concurrida plaza del pueblo llena de jóvenes del campamento. También en alguna ocasión fuimos caminando al desfiladero de La Yecla a unos 3 km del lugar.

Hace algo más de 15 años estuve en Suso y Yuso y también me gustó ver e imaginar cómo sería allí la vida en la época de Gonzalo de Berceo. 

Pues bien, ahora he tenido la oportunidad de ver a Gonzalo de Berceo con cuarenta años paseando por la zona o dando mamporros a diestro y siniestro (y recibiéndolos él, claro).

El libro es novela negra en el siglo XIII, y recuerda muchísimo al libro de Umberto Eco "El nombre de la rosa". Aquí el fraile investigador es Gonzalo de Berceo, hay frailes malvados, rijosos, soberbios, tragones, borrachos... También hay una bella mujer y un novicio muy niño. Aunque los derroteros son diferentes a los de la obra que protagonizan Guillermo de Baskerville y Adso de Melk, también hay intrigas y asesinatos.

El desenlace de la trama me parece que está un poco metido con "calzador", demasiadas casualidades y pasajes secretos, pero a lo mejor eso es debido a los ojos críticos con los que últimamente leo los libros.

El libro me ha entretenido en mi vuelta de Madrid en el tren, pero sin más

Esta es una vista del monasterio. Si pinchas en la imagen podrás leer información  interesante sobre el libro y su autor.

Me ha sorprendido que el autor se esconda bajo un seudónimo, Lorenzo G. Acebedo. Muy astuto a la hora de elegir este nombre ya que son las mismas letras que contiene el nombre de Gonzalo de Berceo.

Primero estudió teología. Luego se retiró a un monasterio (no sabemos cual) y finalmente lo abandonó para estar con una mujer. Me parece que hay bastante de su vida en esta novela o eso quieren hacernos creer. Me suena más a publicidad. Da morbo y misterio no saber quien es el autor. Se habla de él, y se compran sus libros. 

Y pinchando en la imagen del claustro de Silos puedes leer una crítica más despiadada sobre el libro

jueves, 5 de diciembre de 2024

LA MAESTRA REPUBLICANA

 Nueva sesión del club de lectura en nuestro sitio favorito, la cafetería y tapería Zalacaín.

En esta ocasión en miércoles. Yo no estaba el viernes en Cáceres y también faltaban algunas compañeras, pero resulta que al final, ha habido menos gente que si se hubiera hecho en su fecha. Moraleja. Mejor no cambiarlo.

Y aunque éramos pocas, el resultado o valoración de nuestra última lectura ha ido casi unánime. En esta ocasión nos tocó el libro "La maestra republicana" de Elena Moya.

Pinchando en la imagen podrás ver la sinopsis

Y nuestra conclusión ha sido que esta buena mujer, habrá sido muchas cosas, pero no maestra, ni republicana.
No lucha por la escuela pública, sino por un espacio que fue escuela religiosa y que ¿pasó a manos públicas? Un edificio de la Iglesia no iba a ser cedido graciosamente así como así. No es creíble en absoluto. La autora demuestra que desconoce todo sobre ese tema. Además, al final el espacio queda en manos de una fundación privada... ¿Cómo se explica con lo público?

El libro tiene mínimo tres historias:
  • La del alcalde malísimo y corrupto, a la que se le da carpetazo y perdón, como si nada. y que de pronto aparece un millón de euros de la chistera.
  • La del inglés y la hija del alcalde, gorda, fea y zafia, que a medida que se la conoce y Charles se enamora de ella, se adelgaza a los ojos del lector y se hace menos sumisa y más guapa.
  • La de Vallivana, qué vive en una vida muchas vidas y que llega a los 90 tan pichi, sin dolores, sin pastillas, bebiendo manzanilla (no infusión, precisamente) y aguardiente en el desayuno. Siendo totalmente independiente, viajando por el mundo, cogiendo aviones, y sin un dolor de reúma, a pesar de la vida tan azarosa y complicada que ha vivido. No sé en qué momento esta señora ejerció como maestra. Yo creo que no pudo tener tiempo.
Me ha decepcionado porque el título llama al engaño, piensas que va a hablarte del trabajo de una docente, de formas de enseñanza innovadoras para la época, pero, por supuesto, de eso no trata. Podría haber elegido cualquier otra profesión, La enfermera republicana, por ejemplo, y cambiar la escuela por un hospital, y sería lo mismo, o casi.
Me ha decepcionado porque en algunas páginas he visto críticas muy elogiosas y no me ha parecido ni que se lea bien, ni que los personajes estén bien construidos (son totalmente planos) y además tiene incorrecciones gramaticales (por ejemplo el laísmo).
También está intentando cuadrarlo todo al milímetro y así no se hace un libro. Y tampoco hay por qué tratar absolutamente todos los temas. Por ejemplo, es irrelevante que Valli sea lesbiana o no.
En fin, no, no me ha gustado nada. Y me alegro de no haber ido la única. Supongo que al editor sí que le gustaría, o no le importaría tanto la buena construcción de una novela, como que abordara tantas tramas.
Aquí puedes conocer un poco más a la autora